Catálogo general VIH/sida

Inclusión del test rápido (TR) para VIH en espacio público como parte de la estrategia provincial de acceso al diagnóstico (D)
Resumen
Introducción: Dentro de los lineamientos de la Dirección Provincial de Sida, el acceso al diagnóstico de VIH fue prioritario en 2016, implementando estrategias que acerquen el test a las personas. Se crearon nuevos centros de testeo (TS) fijos, que incorporaron el nuevo algoritmo diagnóstico que incluye el uso del TR en el tamizaje y la Carga viral (CV) en la confirmación. Además, se realizaron campañas en el espacio público(EP) como refuerzo de los mismos. Objetivo: Analizar los resultados alcanzados en la implementación de las campañas de TS para VIH en espacios públicos como parte de la estrategia de acceso al diagnóstico. Material y métodos: se crearon 20 centros de TS en el periodo 2016 -2017 y se implementaron estrategias específicas para ofrecer el TR en el EP. En Junio de 2016 se realizó la primera campaña en el contexto del programa “el Estado en tu barrio”. Además, en el marco de los eventos por el día del test de VIH y el Día Mundial del Sida, se ofreció el Test en el tráiler sanitario del Ministerio de Salud, hospitales y centros del primer nivel de atención. Siete municipios participaron de esta estrategia: Berisso, La Plata, Vte Lopez, Florencio Varela, Tres de Febrero, Quilmes y La Matanza.La modalidad consistió en ofrecer el TR para VIH en forma gratuita, voluntaria y confidencial, una entrevista pretest -que incluye el consentimiento informado- y una entrevista post test con encuesta de aceptabilidad. Las personas con resultado positivo preliminar fueron derivadas al hospital de referencia del municipio con horarios determinados y sin turno previo para la confirmación diagnóstica con CV. Resultados: Se testearon 890 personas, 552 mujeres y 338 hombres. El 72% nunca se había realizado el test y del 28% restante, la mayoría fueron mujeres. Se detectaron 9 personas positivas con una prevalencia global de 1,02%. La prevalencia en la población HSH fue de 2.81 %, mujeres 0.72 % y hombres heterosexuales 1.13%. El 60% de la población testeada refirió acercarse porque “pasaba por el lugar” y un 22% se enteró mediante folletería. Del total de encuestas de aceptabilidad realizadas, un 37,5 % refirió que en la instancia de pretest obtuvo poca información sobre ITS. Por otro lado, el 52 % dijo “a veces” usar preservativo. Introducción: Dentro de los lineamientos de la Dirección Provincial de Sida, el acceso al diagnóstico de VIH fue prioritario en 2016, implementando estrategias que acerquen el test a las personas. Se crearon nuevos centros de testeo (TS) fijos, que incorporaron el nuevo algoritmo diagnóstico que incluye el uso del TR en el tamizaje y la Carga viral (CV) en la confirmación. Además, se realizaron campañas en el espacio público(EP) como refuerzo de los mismos. Objetivo: Analizar los resultados alcanzados en la implementación de las campañas de TS para VIH en espacios públicos como parte de la estrategia de acceso al diagnóstico. Material y métodos: se crearon 20 centros de TS en el periodo 2016 -2017 y se implementaron estrategias específicas para ofrecer el TR en el EP. En Junio de 2016 se realizó la primera campaña en el contexto del programa “el Estado en tu barrio”. Además, en el marco de los eventos por el día del test de VIH y el Día Mundial del Sida, se ofreció el Test en el tráiler sanitario del Ministerio de Salud, hospitales y centros del primer nivel de atención. Siete municipios participaron de esta estrategia: Berisso, La Plata, Vte Lopez, Florencio Varela, Tres de Febrero, Quilmes y La Matanza.La modalidad consistió en ofrecer el TR para VIH en forma gratuita, voluntaria y confidencial, una entrevista pretest -que incluye el consentimiento informado- y una entrevista post test con encuesta de aceptabilidad. Las personas con resultado positivo preliminar fueron derivadas al hospital de referencia del municipio con horarios determinados y sin turno previo para la confirmación diagnóstica con CV. Resultados: Se testearon 890 personas, 552 mujeres y 338 hombres. El 72% nunca se había realizado el test y del 28% restante, la mayoría fueron mujeres. Se detectaron 9 personas positivas con una prevalencia global de 1,02%. La prevalencia en la población HSH fue de 2.81 %, mujeres 0.72 % y hombres heterosexuales 1.13%. El 60% de la población testeada refirió acercarse porque “pasaba por el lugar” y un 22% se enteró mediante folletería. Del total de encuestas de aceptabilidad realizadas, un 37,5 % refirió que en la instancia de pretest obtuvo poca información sobre ITS. Por otro lado, el 52 % dijo “a veces” usar preservativo.
Autoría:
PELLON Y MAISON, C.; MOLFESE, V.; ARÉVALO, A.; BETTI, L.; CARRIO, D.; BASCARÁN, F.; MOYANO, M.; DURÁN, A.
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2017
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XVII Congreso SADI (Sociedad Argentina de Infectología) celebrado 15 al 17 de junio de 2017 en Mar del Plata.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
HIV self-test: high acceptability and diagnostic performance among key populations in Argentina
-
HIV self-testing in men who have sex with men in Argentina: high acceptability and the importance of tailored implementation
-
Hacia la implementación del autotest de VIH: estudio de aceptabilidad en poblaciones clave