Catálogo general VIH/sida

Conocimiento sobre VIH y hábitos de riesgo en jóvenes en España: diferencias entre sujetos VIH-positivos de transmisión vertical y sujetos VIH-negativos
Resumen
Los objetivos del estudio fueron evaluar y comparar el conocimiento que tienen los jóvenes sobre el VIH, y encontrar las diferencias en conductas sexuales de riesgo entre sujetos VIH+ y VIH-. Se trata de un estudio caso-control pareado por nivel educativo (Alto, medio y bajo), sexo y edad (±3 años). Se incluyeron 68 sujetos (34 VIH+ y 34 VIH-) con una mediana de edad de 24.4 años (16-33). El 61.8% fueron mujeres. Todos los pacientes VIH+ pertenecían a la red CoRISpe (Cohorte Nacional de Pacientes Pediátricos con Infección VIH). El conocimiento y los hábitos de conducta fueron evaluados con un cuestionario anónimo sobre salud sexual diseñado por el Instituto Nacional de Estadística. Para comparar ambos grupos se desarrolló además la variable riesgo sexual, dividida en alto (Tres o más parejas y no uso de preservativo siempre) y bajo riesgo (Tres o menos parejas y/o uso de preservativo siempre). Se utilizó análisis univariante. 83.9% de los sujetos VIH+ presentaron un riesgo sexual bajo, frente a un 46.9% % de los HIV-, además, el 74.2% VIH+ y 34.4% VIH- respondieron utilizar preservativo en todas sus relaciones sexuales (p<0.01). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a conocimiento sobre vías de contagio y medios de eficaces de protección entre ambos grupos salvo donar sangre (Respuesta correcta RC: 66.7% VIH+ vs. 26.5% VIH-), lavarse tras tener relaciones sexuales (RC: 30.3% VIH+ vs. 70.6% VIH-; p<0.01) o evitar sexo oral (RC: 6.7% VIH+ vs. 32.4% VIH- (p<0.05). Respecto al uso de drogas, 47.1% VIH+ vs. 18.2% VIH- (p<0.05) eran fumadores habituales. Ningún sujeto respondió haberse inyectado drogas alguna vez. Pese a las diferencias expuestas, el conocimiento sobre las vías de infección y las medidas de protección sigue siendo bajo. Los pacientes VIH respondieron usar el preservativo de forma más regular aunque aun así sigue siendo menor del 80% el número de sujetos que lo usan siempre. Estos resultados se evidencian como preocupantes y señalan la necesidad de mayor precisión en la evaluación para instaurar medidas efectivas.
Autoría:
VELO HIGUERAS, Carlos; CUÉLLAR FLORES, Isabel; RUIZ, Beatriz; MARTÍN BEJARANO, Manuela; GARCÍA NAVARRO, Cristina; SÁINZ COSTA, Talía; FERNÁNDEZ MCPHEE, Carolina; RAMOS AMADOR, José Tomás; BLÁZQUEZ GAMERO, Daniel; ROJO CONEJO, Pablo; EPALZA IBARRONDO, Cristina; GUILLÉN MARTÍN, Sara; BERNARDINO DE LA SERNA, José Ignacio; VALENCIA, Eulalia; BISBAL, Otilia; PULIDO ORTEGA, Federico; RAMÍREZ, Alejandro; DE LAGARDE, María; NAVARRO GÓMEZ, María Luisa
Autoría institucional: Grupo de Trabajo CoRISpe (Cohorte Nacional de Pacientes Pediátricos con VIH) (España); Proyecto FARO (España)
Autoría institucional: Grupo de Trabajo CoRISpe (Cohorte Nacional de Pacientes Pediátricos con VIH) (España); Proyecto FARO (España)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2017]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el IX Congreso Nacional de GeSIDA, celebrado en Vigo del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.