Catálogo general VIH

Estudio de profilaxis post exposición en víctimas de agresión sexual 10 años de experiencia clínica en un Hospital de Tercer Nivel
Resumen
Introducción: La agresión sexual es reconocida como un problema de salud de proporciones epidémicas. Basándose en datos de riesgo de trasmisión del VIH, la guías clínicas recomiendan las administración de la profilaxis post Exposición después de una violación. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal desde el 2006 hasta el 2015 en el Hospital Clínico de Barcelona. Un total de 1695 víctimas de agresión sexual fueron atendidas en urgencias, de las cuales 874 tenían criterio de profilaxis post exposición. Se realizaron 5 visitas de seguimientos los días 1, 10, 28, 90 y 180 en consultas externas. El objetivo de este estudio era determinar el cumplimiento del tratamiento al día 28. Objetivos secundarios fueron la perdida de seguimiento, discontinuación de tratamiento, presencia de efectos adversos, y proporción de seroconversión al VIH. Resultados: La edad media fue de 25 años (21-32) y 92.4 fueron mujeres. En el 74.1% de las victimas la población de residencia se localizaba en la provincia de Barcelona. El agresor era conocido solo en el 15% de las víctimas. Lesiones físicas fueron observadas en 295 de 779 (37.9%). La pérdida de conciencia estaba presente en el 53.3% de los casos. La droga más comúnmente asociada era el alcohol n= 370 (42.3%). El tiempo medio entre la exposición y la visita a urgencias fue de 13 horas (6-24). El riesgo era apreciable en 43.8% de los individuos. Dentro de las 647 víctimas con residencia en el área de Barcelona, el cumplimiento del tratamiento a día 28 fue de 31.6%. La pérdida de seguimiento fue de 34.6% (n=224) y 59.5 (n=385) a día 1 y 28 respectivamente. La discontinuación del tratamiento fue de 57 de 262 pacientes (21.7%), la principal razón fue debido a efectos adversos n=34 (59.6%). Los efectos adversos se reportaron en 408 pacientes de 874 (55.2%), siendo principalmente gastrointestinales n= 225 (55.4%). Solo 224 pacientes (35.1%) volvieron al día 90 para realizar un test de VIH. No se observaron seroconversiones. Conclusiones: El cumplimiento y el seguimiento a la PEP en victimas de agresión sexual es bajo, se podrían elaborar estrategias para promover el seguimiento diagnóstico. Los regímenes de tratamiento deberían ser revisados para evitar efectos adversos y fallo de tratamiento.
Autoría:
INCIARTE, Alexy; MASFARRÉ, Laura; LEAL ALEXANDER, Lorna; GONZALES, Eva; LUCERO, Constanza; DÍAZ BRITO, Vicens; LEÓN GARCIA, Agathe; GARCÍA ALCAIDE, Felipe
Autoría institucional: Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
Autoría institucional: Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2017
- Descripción física:
- [6] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Ponencia presentada en el 21 Congreso SEIMC celebrado del 11 al 13 de mayo de 2017 en Málaga.