Catálogo general VIH/sida

Modelaje de una escala de riesgo empírico para predecir la infección por HIV en argentina: escala “Rhiva”
Resumen
Introducción: La elaboración de una escala a partir de un modelo matemático que incluye los factores de riesgo asociados a una enfermedad permite estimar su aparición y mejorar la toma de decisiones clínicas. Con el objetivo de construir una escala para predecir la infección por HIV se creó la escala riesgo HIV en Argentina (RHIVA). Métodos: Este estudio utilizó datos provenientes de un centro de testeo rápido de HIV inaugurado en 2015 en CABA. Dicho testeo consiste en una encuesta, consejería, test y devolución de resultados. La encuesta incluye datos sociodemográficos, conductuales y clínicos. En 8 meses se realizaron 928 pruebas a personas que desconocían su serología HIV resultando 36 casos positivos. Se realizó regresión logística multivariada para identificar los predictores asociados a infección por HIV. Los coeficientes de los factores con significación estadística (p<0,05) se utilizaron para desarrollar la escala RHIVA. RHIVA se validó utilizando las pruebas estadísticas básicas para escala no psicométrica: calibración, discriminación y exactitud global. Para la determinación del punto de corte de la escala se evaluó sensibilidad (S) y especificidad (E). Resultados De las 928 personas testeadas, 607 (65%) eran del sexo masculino y la mediana de edad fue de 30 años (rango intercuartil 25-39). De los varones, 46% refirieron tener sexo con hombres (HSH) y 49% con mujeres (HET).En este estudio la prevalencia de HIV fue de 3,9%: 7,8 % en HSH; 1,3% en hombres HET; 27% en mujeres y 4% en otras vías de exposición. La regresión logística final incluyó: edad, conducta sexual, uso de preservativo en el último mes, pareja sexual HIV+ (datos de carga viral no disponibles), fiebre mayor a 7 días, diagnóstico previo de mononucleosis y/o hepatitis B o C. RHIVA tuvo una discriminación con la prueba de Hosmer-Lemeshow de 5,236, p=0,732. La verificación global dentro del modelo la puntuación de Brier fue 0,23. RHIVA tuvo un área bajo la curva ROC de 0,77, el rango de valores posibles se extendió de 4 a 25. Un valor =9 tuvo una E=96% y una S=75%. En la verificación interna los puntajes =6, 7-8, 9-15 y >15 presentaron prevalencia de HIV de 0,9%, 2%, 7% y 55%, respectivamente. CONCLUSIONES: La escala RHIVA fue satisfactoria en los análisis matemáticos y de verificación interna por su alta E y S y podría ayudar a priorizar poblaciones donde concentrar esfuerzos diagnósticos y preventivos: candidatos/as profilaxis pre-exposición (PreP). Hacen falta estudios adicionales utilizando muestras repetidas para evaluar su valor en la identificación de infecciones agudas.- Tema:
Autoría:
YAMAMOTO, Cleyton; CÉSAR, Carina; FEIJOO CID, María; JUDZON, F.; RAPAÑANI, L.; LUCAS, M.; DELLISOLA, E.; CAHN, Pedro; SUED, Omar
Autoría institucional: Fundación Huésped (Argentina)
Autoría institucional: Fundación Huésped (Argentina)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2017]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XVII Congreso SADI (Sociedad Argentina de Infectología) celebrado 15 al 17 de junio de 2017 en Mar del Plata.