Catálogo general VIH/sida

Evaluación de la profilaxis postexposición (PPE) de VIH en un hospital
Resumen
Introducción: La PPE se implementa en los hospitales y tiene por objetivo evitar la transmisión del VIH en las personas una vez que se han expuesto a dicho virus. Según el contexto en el que se produce dicha exposición, la PPE puede ser ocupacional (PPE-O), no ocupacional (PPE-NO) o perinatal (PPE-PN). El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las PPE llevadas a cabo en un centro hospitalario Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de las personas que recibieron PPE-O, PPE-NO y PPE-PN en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) desde 2006 hasta abril de 2015. La PPE se evaluó según las recomendaciones de las Guías de Consenso en ese momento publicadas, los datos se analizaron con el programa de análisis estadístico SPSS 17.0 y el estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica del hospital. Resultados: Se incluyeron un total de 54 pacientes (24 adultos y 30 recién nacidos), 68.7% eran varones y la edad media de los adultos fue 31 años. En todos los subgrupos, el tratamiento se inició en las primeras 24 horas como media (17.7 horas en PPE-NO, 16 horas en PPE-O, 1.8 horas PPE-PN). El seguimiento a las 72 horas y a las 2 semanas no fue adecuado en ninguno de los subgrupos. La tolerancia al tratamiento fue buena en 63.6%; siendo los síntomas gastrointestinales los efectos adversos más frecuentes. Únicamente fue necesario modificar los fármacos antirretrovirales (FARV) en una ocasión por intolerancia digestiva, con resolución de la sintomatología. Sólo se observó una seroconversión en un recién nacido cuya madre llegó al parto sin control previo. En cuanto al análisis por subgrupos (tabla 1), en PPE-NO (13 pacientes) el riesgo de transmisión fue alto en el 76.9%, siendo todas exposiciones sexuales. Hubo 2 pacientes que habían presentado previamente 3 exposiciones de alto riesgo por las que no llegaron a consultar, y un paciente recibió en 4 ocasiones PPE en menos de un año. En la PPE-O (11 pacientes) se observó que la mayoría de las inoculaciones fueron con aguja hueca. Por último, en el grupo PPE-PN, el 26.7% de las pacientes que recibieron PPE había presentado previamente complicaciones obstétricas durante el periparto. Conclusión: El inicio y las indicaciones de los tres tipos de PPE son adecuadas, pero el seguimiento es un claro área susceptible de mejora.
Autoría:
ESCUDERO SÁNCHEZ, Rosa; BARTOLOMÉ GARCÍA, Emma; RODRÍGUEZ DE BETHENCOURT SANJUAN, Patricia Manuela; MEIER DE TABOADA, Christian Jose Kurt; MORENO NÚÑEZ, Leonor; VELASCO ARRIBAS, María; HERVÁS GÓMEZ, Rafael; HENRÍQUEZ CAMACHO, César Augusto Jesús; LOSA GARCÍA, Juan Emilio
Autoría institucional: HUFA (Hospital Universitario Fundación Alcorcón)
Autoría institucional: HUFA (Hospital Universitario Fundación Alcorcón)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2016]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XX Congreso Nacional de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) celebrado en Barcelona del 26 al 28 de mayo de 2016.