Catálogo general VIH/sida

Características epidemiológicas de la infección VIH en un área sanitaria de España
Resumen
Objetivo: Evaluar las características epidemiológicas de los nuevos diagnósticos de VIH así como el porcentaje de casos detectados en los diferentes niveles asistenciales en el Área Sanitaria III de Zaragoza. El hospital Clínico Universitario Lozano Blesa es referencia en el Área III para 21 centros de Atención Primaria (15 Rurales y 7 urbanos), 3 centros de epecialidades (2 rurales y 1 urbano) y dos unidades de Salud mental extrahospitalaria (1 rural, 1 urbana) Métodos: Estudio descriptivo y observacional que analiza los nuevos diagnósticos VIH desde el uno de enero del 2008 hasta el 31 de diciembre de 2013 . Los casos recogidos se contrastaron con los notificados por el Departamento de vigilancia epidemiológica de Aragón. Resultados: Se obtuvo una muestra de 110 pacientes en una población de 350.441 habitantes, 50.9% varones con una edad media al diagnóstico de 33.93±9.17 años. Un 60% era de origen extranjero con predominio de población subsahariana (35.5%). En cuanto a la vía de adquisición, la más frecuente fue la heterosexual (71.8%) seguida de la homosexual (20%) y finalmente la UDVP (7.3%). Discusión: Los datos de nuestra serie son muy diferentes a los publicados a nivel Nacional en el mismo período de tiempo (Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España 2014), dónde la transmisión homosexual constituye el 51% de los nuevos diagnósticos de VIH , seguido de la vía de transmisión heterosexual con un 28,5% y solo un 4.4% por uso de drogas intravenosas. En nuestra serie el 60% de los nuevos diagnosticados son inmigrantes, porcentaje muy elevado comparado con el 33% registrado a nivel nacional. Conclusiones: En el Área Sanitaria III de Aragón, se observa que la vía heterosexual es el mecanismo predominante de transmisión VIH y que el mayor porcentaje de nuevos diagnósticos recae en la población inmigrante. Los inmigrantes se distribuyen en España de forma heterogénea en función de la riqueza y particularidades de las Comunidades Autónomas. La mayor parte de los inmigrantes afincados en Aragón se han concentrado en las zonas rurales (agrícolas o ganaderas) dónde se necesita mano de obra joven. La población que se atiende en el Área Sanitaria III reside de forma predominante en áreas rurales dónde los inmigrantes están sobrerrepresentados.
Autoría:
BORJA GRACIA Tello; MALO AZNAR, Carmen; ALASTRUÉ, Violeta; CECILIO IRAZOLA, Álvaro; CRUSELLS CANALES, María José; LETONA CARBAJO, Santiago; GALINDO, David; RUBIO GRACIA, Jorge; VERDEJO MUÑOZ, Guillermo; AMIGUET GARCÍA, Juan Antonio; SANJOAQUIN CONDE, Isabel
Autoría institucional: HCULB (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa)
Autoría institucional: HCULB (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2016]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XX Congreso Nacional de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) celebrado en Barcelona del 26 al 28 de mayo de 2016.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Adherencia, satisfacción y calidad de vida de pacientes externos con la profilaxis preexposición VIH
-
Motivos de solicitud de serología del VIH en el servicio de urgencias de un hospital comarca
-
Cribado de hepatitis B, C y VIH en pacientes oncológicos durante un periodo de 5 años en un hospital de tercer nivel