Catálogo general VIH/sida

Morbilidad, mortalidad y falla al tratamiento antirretroviral en adolescentes con VIH/sida de acuerdo al mecanismo de adquisición del virus en un hospital de referencia en Caracas, Venezuela
Resumen
Objetivo: determinar la tasa y las causas de morbilidad, mortalidad y de falla al tratamiento antirretroviral y relacionarlas con el mecanismo de adquisición del virus en adolescentes con VIH / Sida atendidos en el Hospital Universitario de Caracas, período 2009 - 2013. Métodos: estudio retrospectivo, comparativo y de cohorte. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de pacientes con infección por VIH / Sida con edades comprendidas entre 10 y 19 años del Hospital Universitario de Caracas (HUC) durante el período 2009 - 2013. Resultados: Se analizaron 85 historias de pacientes adolescentes atendidos en el HUC tanto por los servicios de hospitalización como de consulta externa. De estas 85 historias, se excluyeron 6 por falta de datos quedando un total de 79 pacientes incluidos en el estudio. De ellos, 32 (40,51 %) adquirieron el virus por transmisión vertical (TV) y 47 (59,49 %) por transmisión horizontal (TH). La principal enfermedad oportunista encontrada fue la tuberculosis, y no se encontró diferencias significativas para padecerla según el mecanismo de transmisión (p= 0,54). Al considerar los factores demográficos y las condiciones en las que se encontraba el paciente al momento de la solicitud de la serología, se observó que a edades mayores al diagnóstico existía menor probabilidad de falla antirretroviral (OR: 0,75). Así mismo, independientemente del mecanismo de transmisión, sexo y edad al diagnóstico, el 50% de los pacientes presentaría falla virológica luego de 90 meses de tratamiento. Discusión: En el presente trabajo, la principal vía de transmisión fue la TH por transmisión sexual, lo que se relaciona con las estadísticas del CDC del 2013 en donde se demostró como mayor factor de riesgo en la actualidad, la transmisión sexual. Es también llamativo que el mayor grupo con mayor porcentaje de pacientes encontrado en este estudio fuesen del sexo femenino, lo cual contrasta con las estadísticas del CDC en las cuales se determinó que de 1556 adolescentes evaluados 1441 (92,6 %) eran hombres que tenían sexo con hombres. Así mismo, es llamativo, el alto porcentaje de adolescentes asintomáticas diagnosticadas en el embarazo, esto puede estar asociado a que en Suramérica, Venezuela ocupa el primer lugar en número de embarazos no planificados en adolescentes; aproximadamente 101 de cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años de edad quedan embarazadas. Los embarazos precoces se asocian a mayor riesgo de TV de VIH y a peores resultados tanto para la madre como para el niño
Autoría:
MONSALVE ARTEAGA, Lía; DRUMMOND SUINAGA, Tatiana; FANEITE QUIROZ, Irene; CARBALLO OCANTO, Martín; LANDAETA NEZER, María Eugenia
Autoría institucional: Hospital Universitario de Caracas
Autoría institucional: Hospital Universitario de Caracas
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2016]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el VIII Congreso Nacional Gesida y 10ª Reunión Docente de la Red de Investigación en Sida celebrado del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en San Sebastián.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Morbilidad, mortalidad y falla al tratamiento antirretroviral en adolescentes con VIH/sida en un hospital de referencia en Caracas, Venezuela
-
Factores protectores y conductas sexuales protegidas en estudiantes de secundaria venezolanos
-
El derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres viviendo con VIH en Venezuela. Un estudio exploratorio