Resumen
Objetivo. En este estudio se determinaron las características personales que influyen sobre la disposición de los prestadores de atención de salud a adoptar la prueba oral rápida de detección del VIH en Chile como una nueva práctica clínica basada en la evidencia. Métodos. Con un diseño de investigación transversal, en el estudio se realizó un muestreo de 150 enfermeros, parteras y médicos que trabajaban en cuatro centros de la Red de Salud de la Pontifícia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Los participantes llenaron una encuesta autoadministrada en la que se preguntaba sus características demográficas, actitudes y experiencia en relación con la práctica clínica basada en la evidencia, creencias personales respecto del VIH, importancia de las pruebas de detección del VIH y sensación de comodidad respecto de realizar una prueba oral rápida de detección del VIH. Resultados. El 90% de los participantes afirmó que creía que la incorporación de la prueba oral rápida significaría un cambio positivo en su práctica y que estaría dispuesto a adoptar la nueva tecnología por ese motivo. No obstante, de acuerdo con las respuestas, la "disposición a utilizar la prueba oral rápida" obtuvo una media de puntuación de 15,1 de un posible valor de 20, lo que sugiere solo una disposición autopercibida moderada a adoptar esta práctica basada en la evidencia. La educación, las creencias acerca de la práctica basada en la evidencia, la sensación de comodidad al realizar la prueba oral rápida y la percepción de la importancia de las pruebas de detección del VIH explican el 43,6% de la varianza de la disposición a adoptar la prueba oral rápida. Conclusiones. Los resultados de este estudio previo a la introducción de la prueba oral rápida de detección del VIH en Chile pueden ser útiles para orientar a los responsables de las políticas y a las partes interesadas en cuanto a la preparación de los prestadores de atención primaria de la salud para que aumente su disposición a adoptar con éxito esta tecnología basada en la evidencia. La adopción satisfactoria de la prueba oral rápida podría aumentar la capacidad de Chile para llegar a los chilenos vulnerables a la infección por el VIH para que se realicen la prueba y sean derivados para recibir atención si tienen un resultado positivo y, de este modo, podría contribuir a detener la transmisión del virus y reducir las complicaciones médicas.