Resumen
INTRODUCCIÓN: En 2010 GeSIDA propuso 66 indicadores que miden aspectos relevantes en la calidad asistencial de los pacientes VIH y plantean oportunidades de mejora (Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28 (Supl 5): 1-88). OBJETIVO:
Evaluar el grado de cumplimiento de indicadores seleccionados en nuestro centro, en base a los estándares definidos, para analizar las causas de incumplimiento y plantear medidas correctoras. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de todos los pacientes en seguimiento durante el año 2014 (n=1446). Se han seleccionado los 6 indicadores especialmente relevantes propuestos por GeSIDA (11, 12, 15, 35, 38, 45), 4 indicadores relacionados con mortalidad/hospitalización (7, 16, 40, 50) y 2 indicadores sobre pérdida/recuperación de seguimiento (31, 32). Los datos han sido explotados informáticamente y mediante comprobación manual de las historias clínicas.Se ha determinado el intervalo de confianza al 95% para cada porcentaje,considerándose cumplido un indicador cuando el estándar se encuentra incluido en él. Nuestro centro cumple todos los indicadores seleccionados excepto el de evaluación del paciente coinfectado por VHC. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1. . La autoevaluación es clave para mejorar la práctica clínica. Los indicadores de GeSIDA son una excelente herramienta para dicho objetivo. 2.
Nuestro centro no cumple con el estándar de evaluación del paciente coinfectado por VHC en probable relación a la estrategia de tratamiento de VHC de nuestra organización, donde el tratamiento depende del grado de fibrosis hepática (Fibroscan). 3. Es necesario adecuar los registros de la historia informatizada para agilizar el proceso de autoevaluación. 4.Es importante seguir evaluando otros indicadores y proponer actualizaciones en alguno de los 66 indicadores GeSIDA. Cribado Dirigido de Infección por VIH a nivel poblacional: Comparación de tres estrategias.