Resumen
Objetivo: Estimar el número de infecciones del VIH que se hubieran podido evitar si la profilaxis pre-exposición (PrEP) hubiera estado implantada. Metodología: Estudio descriptivo de los nuevos diagnósticos del VIH en una clínica de ITS de Madrid entre 2014-2015. Se utilizó un cuestionario estructurado sobre indicadores de alto riesgo para la adquisición del VIH: categoría de transmisión, uso de preservativo, número de parejas sexuales y consumo de drogas recreativas entre otras. Se realizó despistaje de otras ITS concomitantes al diagnóstico. Resultados: Se diagnosticaron 589 infecciones del VIH entre 2014-2015. El 91,2% eran hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (n=537), el 2% transexuales (TSX) (n=12), el 5,9% heterosexuales (HTX), 0,3% usuarios de drogas inyectadas (UDI) y el 0,5% por accidente biológico.
Entre los 549 HSH y TSX, el 98% (n=538) no utilizó el preservativo de forma sistemática en el coito anal durante el último año. El 47,4% (n=260) tuvo más 10 parejas sexuales en el último año. El 50,3% (n=276) presentó alguna ITS concomitante en el momento del diagnóstico. El 65,4% (n=359) mantuvo relaciones sexuales desprotegidas bajo el efecto de drogas recreativas. El 2,6% recibió profilaxis post-exposición previamente. El 99,9% cumplía al menos un indicador de alto riesgo y el 82,9% (n=455/549) al menos dos. Estos 455 pacientes cumplían los requisitos para recibir PrEP previo al diagnóstico del VIH, en caso de confirmar su seronegatividad.
Un estudio realizado en España (Ferrer et al. AIDS and Behavior 2016) estima que el 57,6% de los candidatos estarían dispuestos a tomar PrEP si estuviera disponible, que en nuestro estudio serían 262 pacientes. Según los estudios IPERGAY (Molina et al. NEJM 2015) y PROUD (McCormack et al. Lancet 2016), la PrEP podría reducir el riesgo de adquirir el VIH entorno al 86% dependiendo de la adherencia. Entre los pacientes de nuestro estudio que hubieran aceptado la PrEP, se hubiera podido evitar la infección en 225, que supone el 38,2% del total de los diagnosticados.
Conclusiones: Las indicadores de alto riesgo de los nuevos diagnósticos del VIH son imprescindibles para identificar a los candidatos seronegativos idóneos a quienes ofrecer PrEP. En nuestra clínica donde se realiza seguimiento a los individuos seronegativos, implantar esta nueva medida preventiva de forma adicional podría evitar nuevas infecciones del VIH. Estimamos que más de un tercio de los diagnósticos realizados entre 2014 y 2015 se hubieran podido evitar si hubiésemos contado con esta herramienta preventiva.