Resumen
								Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diagnosticados de infección por el VIH de 2007 a 2012 en una clínica de ITS en la Comunidad de Madrid. Métodos: Estudio descriptivo transversal observacional del perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes diagnosticados de infección por el VIH entre 2007 y 2012 (ELISA y Western Blot). A los pacientes se les pasó un cuestionario epidemiológico estructurado y se les realizó un estudio de su situación clínica (CD4, carga viral, cribado de otras ITS). Resultados: De las 34.627 serologías del VIH practicadas entre 2007 y 2012,  resultaron positivas 1.629 (4,7%). El 93,2% de los pacientes diagnosticados de VIH+ eran hombres. Según la categoría de transmisión, el 92% (1363 pacientes) eran hombres que tenían relaciones sexuales con hombres (HSH) de los que 128 ejercían la prostitución (23 de ellos eran transexuales de hombre a mujer), heterosexuales: 105 (6%), mujeres que ejercían la prostitución: 16 (1%)  y 12 (0,7%) eran usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP). En el momento del diagnóstico, el 42,8% tenían entre 30 y 39 años. El 85 % referían tener estudios secundarios o superiores. Respecto al país de origen, un 56% eran españoles y el 33,3% procedían de Latinoamérica. Entre los pacientes extranjeros, un 65,7% referían residir en España desde hacía más de 3 años y el 94% creía haberse infectado en España. El 59,5% relacionaban el sexo desprotegido con contactos esporádicos como posible transmisor de la infección por el VIH. El 38.1% presentaba otra ITS concomitante en el momento diagnóstico. Se analizó el recuento de CD4 en el 84,3% de los pacientes (N=1373). De ellos, el 77,8% presentaban una cifra de CD4 mayor de 350 células/µl  y 6,6% menos de 200 células/µl. En lo referente al consumo de tóxicos, el 70,8% consumían drogas recreacionales en las relaciones sexuales sin preservativo.
Conclusiones: La elevada incidencia del VIH entre los HSH, refleja la urgente necesidad de implementar nuevas y más efectivas intervenciones preventivas dirigidas específicamente a este colectivo. Es fundamental la realización de un cribado de otras ITS en los pacientes recién diagnosticados de infección por el VIH y personalizar el consejo preventivo en función de las prácticas sexuales y hábitos tóxicos del paciente. (Extraído del documento)
							
						
						
						
						
						
						
						
							
							
							
						
						
						
						
						
						
	
	
	
	
	
		
	
	
	Autoría: 
	VERA GARCIA, Mar; 
RODRÍGUEZ MARTÍN, Carmen; 
PUERTA LOPEZ, Teresa; 
VILLA ESCAMILLA, María; 
BAZA CARACIOLO, Begoña; 
RÍO SÁNCHEZ, Isabel; 
PAREDES, Vanessa; 
VALCÁRCEL, Mª Ángel; 
AYALA, L. E.; 
PÉREZ, Jorge
	
						
						
						
	
	
	
	
		
	
	
	
	Autoría institucional: 
	Centro Sanitario Sandoval (España)