Resum
Introducción: El VIH/SIDA constituye uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, numerosos esfuerzos se están llevando a cabo para acabar con la pandemia y su erradicación está contemplada dentro de los Objetivos de desarrollo del Milenio para el año 2015. Sin embargo, los pueblos indígenas no han sido tenidos en cuenta hasta hace muy poco. En concreto, el pueblo indígena Ayoreo que habita en Sta. Cruz de la Sierra (Bolivia) continúa al margen de actividades de prevención primaria efectivas contra la transmisión del VIH, siendo las mujeres ayoreas el principal foco de vulnerabilidad debido a que aspectos culturales, sociales y económicos las empujan al trabajo sexual sin protección. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo general explorar, describir y revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social de las trabajadoras sexuales ayoreas, profundizando en la problemática del VIH/SIDA y explorando a su vez los programas de atención preventiva que reciben. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo, de aproximación etnográfica basado en la teoría de Madeleine Leininger. La muestra estuvo compuesta por 2 trabajadoras sexuales ayoreas y 6 informantes clave. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas individuales semi-estructuradas y observación participante en el periodo comprendido entre noviembre y diciembre de 2011 en Sta. Cruz de la Sierra. Resultados: Emergieron 4 bloques temáticos: a) Creencias/valores/actitudes sobre la salud, la salud sexual – reproductiva y conocimientos sobre los derechos sexuales, b) Conocimientos/actitudes frente al VIH y otras ETS, c) Factores de posible vulnerabilidad externos, d) Enfermería y el pueblo Ayoreo. Actividades de prevención del VIH/SIDA, y se mostraron los resultados en 7 categorías, que corresponden a los factores que señala Leininger como influyentes en la visión del mundo y, por tanto, en los cuidados y en la salud. Conclusiones: se verificaron las actitudes y el escaso conocimiento que tienen las TS ayoreas sobre el VIH, la carencia de intervenciones dirigidas a ellas adecuadas culturalmente y las importantes barreras que interfieren en lograr la implementación de actividades de prevención primaria con esta población. (Extraído del documento)