Catàleg general VIH/sida

Epidemiología de la infección por VIH en viajeros y VFR atendidos en la red cooperativa +REDIVI
Resum
Introducción/Antecedentes: La mejoría en el pronóstico de la infección por el VIH, sumada al incremento de los viajes y la inmigración, han aumentado la frecuencia del binomio viajero-VIH+. El objetivo de este trabajo es describir la epidemiología y hallazgos clínicos de los viajeros VIH+ en comparación con los VIH-. Métodos: Estudio observacional y prospectivo, de los viajeros e inmigrantes viajeros que se desplazan para visitar familiares y amigos (VFR) incluidos en la red +Redivi (enero-2009 abril-2014). +Redivi es una red nacional que recopila información sobre infecciones importadas por viajeros e inmigrantes en 20 centros mediante un protocolo estandarizado de recogida de datos. Se incluyeron variables sociodemográficas y relativas al viaje, así como los motivos de consulta y diagnósticos al regreso. Resultados: De los 8.340 pacientes de +Redivi, 3.074 regresaban de un viaje: 61 VIH+ (1,9%) y 3.013 VIH- (98,1%). Los VIH+, comparados con los VIH-, fueron más frecuentemente varones (60,6% vs. 47,4%. p=0,039), de mayor edad (39 vs. 34. p=0,034), predominantemente VFR (72,1% vs 43%. p<0,001), y realizan menos consejo pre-viaje (27,8% vs 38%. p=0,108). La duración del viaje, frecuencia de viajes de alto riesgo y tiempo en acudir a consulta fueron similares en ambos grupos. Los destinos predominantes para ambos grupos fueron África SubSahariana y Latinoamérica. Entre los VIH+ los motivos de consulta más frecuentes fueron: fiebre (37,7%) examen de salud (23%) y alteraciones analíticas (16,4%). Mientras, los VIH- consultan principalmente por: examen de salud (31,4%), molestias gastrointestinales (25%) y fiebre (22,7%). Los principales diagnósticos en VIH+ fueron: malaria (34,4%), nuevo diagnóstico de infección VIH (27,8%; incluyendo 1 caso con SIDA) y parasitosis intestinal (11,4%), mientras que en VIH- fueron: sano (19,3%), malaria (13%) y parásitos intestinales (11,4%). Los viajeros VIH+ autóctonos (n=17; 27,8%), comparados con los VFR-VIH+ (n=44; 72,2%), fueron más frecuentemente varones (82,4% vs 52,3%, p=0,031), hacen menos viajes de alto riesgo (57% vs 88,6%, p=0,009) y solicitan consejo pre-viaje con mayor frecuencia (57% vs 18,1%, p=0,005). Conclusiones: El perfil típico del viajero VIH+ en +Redivi es el de un inmigrante VFR que no solicita consejo pre-viaje y hace viajes de alto riesgo, pudiendo presentar mayor riesgo de adquisición de infecciones graves, en las que el VIH tiene un efecto deletéreo adicional. El viajero VIH+ autóctono tiene un perfil muy similar al del viajero VIH-. La consulta tras el viaje es una buena oportunidad para el cribado de la infección por VIH. (Extraído del documento)
Autoria:
MARTINEZ, A.; SERRÉ, N.; TREVIÑO, B.; RUIZ GIARDÍN, J.M.; TORRÚS, Diego; GOIKOETXEA, J.; MARTÍN, E.; MALMIERCA, E.; ROJO, G.; GÁLVEZ, R.; CALABUIG, E.; GUTIÉRREZ , B.; LÓPEZ VÉLEZ, Rogelio; PÉREZ MOLINA, José Antonio
Autoria institucional: Grupo de Trabajo +REDIVI (Red Cooperativa para el Estudio de la Infecciones Importadas por Viajeros e Inmigrantes)
Autoria institucional: Grupo de Trabajo +REDIVI (Red Cooperativa para el Estudio de la Infecciones Importadas por Viajeros e Inmigrantes)
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- [2014]
- Descripció física:
- [1] p.
- Format:
- Fulletó
- Tipus de document:
- Col·loquis i ponències
- Notes:
- Póster presentado en el VI Congreso Nacional de Gesida celebrado en Málaga del 25 al 28 de noviembre de 2014.