Resum
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de infección VIH en pacientes entre 20-55 años atendidos en Atención Primaria (AP). MATERIAL Y METODOS
Estudio prospectivo observacional. Periodo Febrero-Junio 2013. Realizamos un screening de infección VIH tipo “Opt-out” (ofrecimiento con rechazo voluntario) Criterio de inclusión: pacientes atendidos por patología no indicadoras de infección VIH en 4 centros de Salud (32 médicos de AP) del departamento 17 de la Agencia Valenciana de Salud (San Juan-Alicante). Criterios de exclusión: serología VIH positiva previa, serología
negativa sin factores de riesgo hace más de 3 meses, rechazar el consentimiento
informado o la realización del test, embarazo. Se utilizaron pruebas diagnósticas
serológicas habituales (ELISA 4ª generación y W-B). Se recogieron variables
epidemiológicas y clínicas. Se realizó un cálculo del tamaño muestral (n=318) para una prevalencia del 1% y un nivel de confianza del 97%. En paralelo, y al margen del estudio, como práctica clínica, se siguieron realizando pruebas de VIH a pacientes según los factores de riesgo o clínica que presentaran. RESULTADOS: Se incluyeron 508 pacientes a los que se realizó el test VIH. La edad media 38,9 ± 10
años (58,5 % mujeres). Procedencia: España (87,9 %) y extranjero (12,1 %). En total, 430 pacientes (83,8%) aceptó participar en el estudio. Finalmente, 368 pacientes (71,7% del total) se realizaron la serología VIH. Ningún paciente tuvo resultado positivo, siendo el 100% de los test diagnósticos ELISA de VIH negativos. Sin embargo, siguiendo la práctica clínica habitual se diagnosticaron 3 pacientes en el mismo periodo de estudio por los médicos participantes de los 4 Centros de Salud. En 2 casos la serología se realizó a petición del paciente y en un caso por síndrome constitucional. Los 3 pacientes eran varones HSH. CONCLUSIONES: 1. En nuestro estudio, no hemos detectado nuevos casos de infección VIH mediante el
screening universal. 2. Es posible que el elevado porcentaje de mujeres incluidas en el estudio (58,5%) haya seleccionado una población de menor riesgo. En paralelo, la práctica clínica habitual detectó 3 casos en el mismo periodo de inclusión y de los mismos médicos peticionarios. 3. Aunque hay datos en la literatura que apoyan el cribado universal, los resultados de nuestro estudio nos hacen pensar que está todavía por definir, cuál es la mejor estrategia de cribado en poblaciones de bajo riesgo
Autoria:
JOVER DIAZ, Francisco;
ORTEGA, P.;
ANTEQUERA , P.;
CLOQUELL, B.;
ALCARAZ , M.;
HERNANDIS , M.;
LLORET , R.;
VEGA, F.;
JOVER PÉREZ , S.;
BUÑUEL, F.;
GÓMEZ , F.;
ORDOVAS, R.;
MASEGOSA, C.;
ORTIZ DE LA TABLA , V.;
CUADRADO, José María