Resum
La presente investigación estudia la industria del sexo en Quito, enfocándose de forma particular en la participación de mujeres inmigrantes colombianas en ella en los últimos años. Se analiza al trabajo sexual principalmente como una actividad económica en el marco de una lógica de mercado moldeada por procesos capitalistas globales en
los que adquiere un papel relevante la migración transnacional. Revela que hacia fines de la década de la década de 1990 incursionan significativamente trabajadoras sexuales colombianas en la industria del sexo en Quito, colaborando, en alguna medida, a su transformación y diversificación hasta la actualidad. El enfoque utilizado en esta investigación es, por un lado, mirar al trabajo sexual como una actividad
económica –optada de manera importante por mujeres inmigrantes colombianas, algunas de ellas escogiéndola como primera opción laboral- y a la industria del sexo como una industria importante generadora de empleo y revitalizadora de las economías locales e internacionales; y por otro lado, la intención de este trabajo es resaltar la agencia de las trabajadoras sexuales en sus opciones laborales y
migratorias. A lo largo del documento se pone en evidencia una serie de mediaciones que el mercado sexual presenta y que le van dando especificidad y peculiaridad al trabajo sexual, a saber: el trabajo sexual es una actividad regulada por el Estado; muchas de las trabajadoras sexuales son inmigrantes que se encuentran en situación irregular, lo cual limita su acceso a amparos laborales en destino; y pesan sobre ellas estigmas positivos que distorsionan la dinámica del mercado sexual. Asimismo, esta investigación devela la existencia de ciertas nociones de masculinidad y de la sexualidad masculina que sostienen esta actividad económica y que juegan un rol relevante en la dinámica de la industria. (Extraído del documento)