Resum
Objetivo: Dar soporte a los profesionales no especialistas en el tema a la hora de tratar a pacientes que pre-sentan una patología urgente derivada de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).Métodos: Estas recomendaciones se han consensuado por un panel de expertos de la Secretaría del PlanNacional sobre el Sida, de la Sociedad Espa˜nola de Medicina de Urgencias y Emergencias y del Grupode Estudio de Sida. Para ello se han revisado los resultados de eficacia y seguridad de ensayos clínicos,estudios de cohortes y de farmacocinética publicados en revistas biomédicas (PubMed y Embase) o pre-sentados en congresos. La fuerza de cada recomendación (A, B, C) y la gradación de la evidencia que lasustentan (I, II, III) se basan en una modificación de los criterios de la Infectious Diseases Society of America.Resultados: Se especifican los datos que deben ser recogidos en la historia clínica de urgencias con elobjetivo de reconocer al paciente en riesgo de infección por el VIH. Se incide en el conocimiento de losprincipios básicos del tratamiento antirretroviral (TAR) y su importancia en términos de descenso demorbimortalidad de los pacientes VIH+ y derivar al especialista en VIH para su control cuando proceda,así como de las interacciones farmacológicas. Manejo de las diferentes situaciones de urgencia que sepueden presentar en el paciente con infección por el VIH.Conclusiones: El profesional no especialista en VIH encontrará las herramientas necesarias para el abor-daje del paciente con infección por el VIH con una patología de urgencias. (Extraído del documento)