Resum
El presente informe muestra los principales resultados de un estudio CAP con hombres que tiene sexo con hombres y trabajadores y trabajadoras comerciales del sexo en la Región Metropolitana, así como en Puntarenas, Jacó y Quepos. Se entrevistó también a una muestra de hombres heterosexuales con el fin de utilizarla como grupo de control. La intención del estudio es contar con una línea base para orientar la intervención para promover prevención del VIH y el sida, así como para comparar más adelante con una segunda medición con el fin de evaluar los resultados de la intervención. El estudio muestra en general niveles positivos de actitudes y conocimientos en el grupo HSH, por encima inclusive del grupo control. Sin embargo todavía preocupan algunas conductas de riesgo, en especial en lo referente a la utilización sistemática y correcta del preservativo y en cuanto al control de algunas relaciones de riesgo. Los resultados de trabajadores y trabajadoras comerciales del sexo son en general más bajos en todos los niveles. Preocupa de manera especial la frecuencia de relaciones sin preservativo, a pesar de la actividad comercial que se desarrolla y la actitud poco positiva hacia el mismo y hacia su uso. Al mismo tiempo, preocupa también los altos niveles de violencia sexual y de discriminación social que se evidencia en estos dos grupos de trabajadores y trabajadoras del sexo. En otro orden de cosas se evidencia un conocimiento bastante alto de la existencia del condón femenino en todos los grupos, pero las proporciones bajan considerablemente con respecto a la información sobre cómo utilizarlo. En todo caso, existe una alta disposición a usarlo con su pareja sexual, pero la frecuencia actual entre las mujeres trabajadoras del sexo resulta sumamente baja.
Por último, interesó explorar en este estudio la posible importancia que pudieran tener el autocontrol, la autoconfianza y la importancia de la salud como valor para explicar parte de la variabilidad de los riesgos en las relaciones sexuales. Un análisis de regresión múltiple exploratorio refuerza la hipótesis de que estas tres variables son importantes para comprender mejor la prácticas sexuales y su relación con la prevención del VIH y el sida. (Extraído del documento)