Resum
El objetivo del presente estudio fue identificar las prácticas, conocimientos, actitudes, susceptibilidad, autoeficacia y miedo frente al VIH; en estudiantes de psicología de una universidad privada de Bucaramanga. La muestra estuvo constituida por 80 estudiantes pertenecientes a la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, inscritos en los 3 últimos semestres de tal carrera profesional. El rango de edad estuvo comprendido entre 19 y 29 años. Se aplicó la adaptación colombiana de la Escala VIH-65 y la Escala Multicomponente de Fobia al SIDA. En cuanto a los resultados, se halló que la mayoría de la muestra ha tenido relaciones sexuales, prevalece la protección sobre la no protección, aunque la negociación del preservativo resulte difícil para un porcentaje importante de ésta. Por su parte, en los participantes predominan los conocimientos correctos sobre las ideas erróneas acerca del VIH. En general, su actitud hacia la problemática es positiva e integradora con respecto a las personas diagnosticadas por este virus, no obstante, se encontró que los evaluados sienten mayor temor hacia estas últimas que hacia la posibilidad de contraer el VIH, así cerca de la tercera parte de los mismos manifestó no percibirse susceptible a la infección por el virus que provoca el SIDA. Se concluye que en los estudiantes de psicología que hicieron parte del estudio, las variables analizadas resultan ser en general mayormente factores protectores que de riesgo, sin embargo, aun persisten ideas erróneas y percepciones de invulnerabilidad frente al VIH. Lo anterior obliga a pensar en estrategias que les permitan a los futuros y posibles actores en salud empoderarse a nivel profesional y personal de esta problemática de carácter mundial, dado que ellos cumplen un importante papel en la lucha contra la misma y a su vez, constituyen un modelo para la sociedad al ser profesionales de la salud. (Resumen extraído del documento)