Resum
El 14 de febrero de 2019 el Instituto de Salud Pública (ISP) comunica que durante el 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH en Chile. Ante esto, el ministro de ese entonces, Emilio Santelices, afirma en medios de prensa que esta alza se debe a la llegada de migrantes al país. Esto generó una abundante producción de textos en los medios de comunicación, lo que configuró un espacio social y discursivo marcado por fuertes tensiones entre los actores sociales sobre la causa del fenómeno. Este artículo analiza el objeto del discurso “aumento de VIH en Chile” en los medios de comunicación a partir de su estructura sintagmática para desglosar su campo asociativo, léxico recurrente y las principales estrategias discursivas empleadas por los diferentes actores sociales. Asimismo, se busca describir las principales representaciones sociales de los actores que se vinculan al acontecimiento. La metodología consiste en el análisis de 119 textos periodísticos y 20 tuits, publicados entre febrero y diciembre de 2019. Entre los principales hallazgos se encuentra que esta nominación posee un carácter predicativo y es un objeto en disputa, dado que no hay consenso sobre la responsabilidad ni los actores involucrados. Por ello, los medios de comunicación poseen un rol fundamental en su difusión y la forma de representar socialmente esta problemática en la esfera pública.