Resum
La detección temprana del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mujeres gestantes es un pilar fundamental para prevenir la transmisión vertical y proteger la salud materno-infantil. Sin embargo, en zonas rurales persisten barreras que limitan su efectividad, entre ellas el estigma social, la asistencia irregular a controles prenatales y, en menor medida, la distancia hacia los centros de salud. Este estudio se desarrolló mediante una revisión sistemática bajo los lineamientos PRISMA 2020. Se incluyeron 15 investigaciones publicadas entre 2019 y 2024, obtenidas de bases como PubMed, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO y Google Scholar. Este enfoque permite describir de manera objetiva y sistemática la situación de las gestantes respecto a los controles prenatales y la percepción social del VIH. Los resultados mostraron que lo estudios coincidieron en resaltar que la detección oportuna del VIH en mujeres gestantes constituye un punto crítico para evitar la transmisión vertical, pero que existen múltiples barreras que limitan su cumplimiento efectivo. Los hallazgos coinciden con estudios internacionales que destacan los determinantes socioculturales como las principales limitantes en la prevención de la transmisión del VIH durante el embarazo. En conclusión, garantizar un control prenatal inclusivo, humanizado y libre de discriminación, junto con el fortalecimiento de programas comunitarios de educación y sensibilización, es esencial para reducir la transmisión vertical y mejorar los indicadores de salud materna e infantil en contextos rurales.