Resum
El presente artículo se propone analizar las condiciones de vida e imaginarios de mujeres diagnosticadas con VIH positivo, afrodescendientes cis y transgénero, habitantes del municipio de Tumaco (Colombia), donde confluyen distintos factores de exclusión como el conflicto armado, el narcotráfico, la violencia sexual y el reclutamiento forzado. Metodológicamente, la investigación se llevó a cabo mediante las historias de vida, que permitieron desentrañar las experiencias de ellas, desde asuntos como: su tratamiento y acceso a la atención en salud, y las desigualdades de género que han enfrentado en el ámbito público y privado, debido al estigma social en su diario vivir. Se observó que este inicia en las propias familias y atraviesa diferentes instancias sociales, dentro de las cuales sobresale el sistema de salud. Como conclusión, se aprecia que las mujeres cis y transgénero VIH positivo están inmersas en múltiples vulnerabilidades, a partir de ejes diferenciadores y jerarquizantes como: sexo, sexualidad, género, clase social y raza. Por ello, se plantean asuntos relevantes para la promoción en salud y la atención de mujeres cis y transgénero en perspectiva interseccional.