Resum
Esta investigación de enfoque cuantitativo, destaca la situación de riesgo a la que se someten adolescentes y jóvenes universitarios, relacionado estrechamente a determinados estilos de vida y comportamientos negativos: como la práctica del sexo inseguro, lo que conlleva a contraer ITS. El (PROCETSS 2007), revela, en el Perú 11 mil casos de ITS curables son personas menores de 25 años, más de la mitad de los casos de VIH son gestantes jóvenes que han sido contagiadas en etapa escolar. La responsabilidad de hacer frente al problema es de todos, situación que obliga a la asunción de corresponsabilidad, por estar en juego la vida misma. Ante el contexto surgió la interrogante ¿cómo enfrentar el problema de riesgo en los estudiantes, de contraer VIH/SIDA? Los objetivos fueron: Conocer estilos de vida; Identificar conocimientos y actitudes, frente al VIH/SIDA; Socializar y concientizar a los estudiantes llevándolos hacia una reflexión y análisis sobre el problema; contribuyendo así a incrementar sus valores, y habilidades de auto cuidado. Se fundamenta en el Modelo de la Promoción de la Salud, propuesta por Nola J. Pender (1975), y la teoría humanista, tomando en cuenta que el término humanismo indica centralidad, valor, dignidad del ser humano, y que muestra una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Metodología: descriptiva propositiva, Población 976 estudiantes. Muestra 250. Técnica para recolectar datos fue: encuesta; instrumento cuestionario. Tratamiento de resultados se hizo mediante análisis Estadístico; conclusiones: 19% consumen drogas ilícitas, 20% de estudiantes de ambos sexos beben alcohol con mucha frecuencia, 48 % practican sexo sin protección porque no les gusta utilizar métodos, además desconocen el mecanismo de transmisión del VIH/SIDA. Propuesta: programa educativo sobre prevención VIH/SIDA, e inclusión dentro del currículo de formación de los estudiantes, la Educación para la Salud. (Resumen del autor)