Resum
Presentación. Se han desarrollado una gran cantidad de campañas y materiales informativos para la prevención de la transmisión sexual de las ITS y del VIH, dirigidas tanto a la población en general como a grupos de población más específicos y con mayor vulnerabilidad. Esta investigación pretende aportar datos, en esa línea, sobre la percepción y la opinión que tienen los jóvenes asturianos de la información que reciben sobre la transmisión sexual de las ITS y VIH. Se persigue, en definitiva, iniciar un proceso de evaluación de las campañas y de los materiales informativos, que se elaboran desde Consejería de Salud o desde las propias asociaciones/ ONGs, en el que participen los y las jóvenes para realizar programas de prevención de ITS y VIH adaptados a las realidades de los diferentes grupos de jóvenes y conseguir una mayor adecuación entre los medios empleados y los fines pretendidos. Objetivos. 1) Conocer y analizar, desde la perspectiva de los y las jóvenes, el impacto que tiene la información que les llega en materia relacionada con la prevención del VIH y de las ITS y sobre la realización de la prueba de detección de VIH; recoger su percepción sobre los contenidos, los medios empleados y el diseño de dicha información; y conocer la relación que establecen entre la información recibida y las practicas sexuales que mantienen; 2) Definir desde la propia población joven estrategias de información que puedan servir para trabajar la percepción de riesgo, reforzar las prácticas sexuales seguras y la realización de la prueba del VIH para una detección precoz; y, 3) Abordar y analizar los aspectos relacionados con el estigma y la discriminación percibida por los jóvenes en relación a la vulnerabilidad o por el hecho de ser seropositivos. Metodología. Se realiza una investigación cualitativa con jóvenes asturianos de 14 a 30 años con las siguientes particularidades como población con una mayor vulnerabilidad: población homosexual, consumidores de drogas, de etnia gitana, relacionados con prostitución e inmigrantes. Se realizan 10 grupos de discusión: 9 grupos estarán formados por jóvenes y un grupo estará formado por personal técnico de las distintas Asociaciones que participarán en el estudio y que trabajan directamente con los jóvenes en la prevención del VIH y las ITS. Además se realizarán entrevistas en profundidad con informantes clave. Resultados y Conclusiones. En este momento estamos terminando la investigación preparando los resultados y conclusiones para enero de 2009. Por lo que podrían presentarse en el encuentro FIPSE.(Resumen de los autores)