Catàleg general VIH/sida

Modelo motivacional para la prevención de la conducta sexual de riesgo para VIH/sida en jóvenes
Resum
Propósito y Método del Estudio: Uno de los grupos más afectados por el VIH/SIDA son los adultos jóvenes debido a que reportan conductas sexuales de riesgo. Aspectos de índole psicológico y neurológico influyen en los intereses y en la manera de llevar a cabo una conducta, sin embargo estos han sido estudiados por separado. Asimismo, las motivaciones tienen estrecha relación con las habilidades cognitivas, y estas a su vez con la conducta sexual. De acuerdo a lo anterior el estudio de las motivaciones para la conducta sexual de riesgo, desde un enfoque neuropsicológico, es importante para prevenir el VIH/SIDA en jóvenes. Por lo que el propósito de este estudio fue probar un modelo motivacional para la prevención de la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes entre 18 y 24 años de edad. Se plantearon cuatro hipótesis: 1) Los jóvenes con bajas Funciones Ejecutivas presentan mayores Motivos para Tener Sexo, baja Autodeterminación para Sexo Seguro y Conducta Sexual de Riesgo; 2) Los jóvenes de menor Edad presentan mayores Conductas Sexuales de Riesgo que los jóvenes mayores; 3) Los jóvenes que presentan mayores Motivos para Tener Sexo presentan baja Autodeterminación para Sexo Seguro y Conducta Sexual de Riesgo; y 4) Los jóvenes con baja Autodeterminación para Sexo Seguro presentan mayores Conductas Sexuales de Riesgo. Se utilizó como guía la Teoría de la Autodeterminación y el concepto de Funciones Ejecutivas de la Neuropsicología. El diseño fue transversal, correlacional de comprobación de modelo, con un tamaño de muestra de 248 jóvenes entre 18 y 24 años provenientes de cinco escuelas tecnológicas. Para la medición de las variables de estudio se utilizaron instrumentos de lápiz y papel y dos pruebas neuropsicológicas, los cuales presentaron valores de confiabilidad y validez aceptables. Para la verificación de las cuatro hipótesis planteadas se utilizaron Coeficientes de Correlación de Spearman y Modelos de Regresión Lineal Simple y Múltiple; en el caso de la hipótesis dos se realizó adicionalmente la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Para cumplir con el propósito del estudio se utilizaron Modelos de Ecuaciones Estructurales utilizando la Conducta Sexual de Riesgo como variable resultado; misma que fue medida utilizando tres instrumentos: Experiencia Sexual, Actividades Íntimas y Comportamiento Sexual. De acuerdo a lo anterior se especificaron tres Modelos de Ecuaciones Estructurales. (Resumen extraído del documento)
Autoria:
VALLE SOLÍS, Martha Ofelia
Autoria institucional: UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León)
Autoria institucional: UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León)
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2011
- Publicació:
- Monterrey : [la autora]
- Descripció física:
- 163 p.
- Format:
- Llibre
- Tipus de document:
- Tesi doctoral
- Més informació:
-