Resum
								El estudio que presenta OPS en esta publicación es un gran aporte para la generación del análisis de  género en los contenidos de las campañas de VIH, tomando como punto de partida la forma en que presentan  en cada pieza comunicacional la relación entre hombres, mujeres y personas con diferentes orientaciones  sexuales e identidades de género. Este análisis nos permitirá establecer parámetros válidos para el  mejoramiento de las campañas y cualquier iniciativa de comunicación que se construya en el futuro, llevando  mensajes transformadores, generando actitudes positivas e igualitarias con enfoque de igualdad de género  entre las distintas audiencias.  Este estudio también es una herramienta muy útil para facilitar la investigación a través del tiempo, sobre  como los paradigmas o arquetipos usados en la comunicación han primado y cobrado relevancia en la  mentalidad colectiva de la población, dificultando la prevención y percepción de riesgo entre las audiencias  quienes van dirigidas dichas campañas. El proceso investigativo aquí planteado, ayudará a no repetir más el  uso de esos íconos socialmente nocivos en la comunicación; facilitando así su deconstrucción a través de la  creación de mensajes transformadores, que rompan con el proceso de fortalecimiento de los comportamientos  tradicionales que hemos vivido durante muchos años en Latinoamérica y el mundo.  Si bien este documento está dirigido a instituciones de salud, a los encargados del diseño de campañas  de comunicación y a organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de VIH o desarrollan campañas  de prevención de VIH. También servirá de guía para el análisis de género en otros sectores de la comunicación,  ya que mediante la identificación de buenas prácticas contenidas en el documento se podrán crear  campañas y mensajes que ayuden a la transformación de la mentalidad colectiva y a eliminar la desigualdad  de género en distintos aspectos y niveles de nuestra cotidianidad. (Extraído del documento)