Resum
MARICA: Una condición, un sentir y un danzar. Es por esto que, en esta versión, el texto que acompaña a el gesto se va a dividir en dos partes. En la primera parte se encontrará todo lo que he desarrollado desde una búsqueda de la materialidad de lo que en una primera instancia fue el gesto y lo encontrado a lo largo de la maestría, en relación con la búsqueda de los testimonios de personas con VIH y de la comunidad lgbtiq+, la creación de un espacio con elementos sonoros y visuales (lápidas, ataúd, flores, papeles, carteles, freses, vestuarios, maquillaje, luces, etc.), así como los ensayos de las coreografías del vougue. También se habla en constancia de lo que he trabajado para llegar a hablar de una búsqueda íntima sobre lo que es ser Marica y tener VIH en mi círculo social, dejando en evidencia que se trata de un movimiento subjetivo e íntimo y en relación con una búsqueda de lo popular. En la segunda parte se encontrará una nueva dinámica de conceptualizar y desarrollar un nuevo gesto, en donde se parte de la necesidad de hacer un revolcón de lo que se hizo con anterioridad. Si bien lo alcanzado hasta ese momento fue de gran importancia, se consideró necesario darle un mayor dinamismo a los temas trabajados como lo son el cuerpo, la danza y claramente en relación con lo que es el ser Marica y tener VIH, con una nueva mirada y puesta en escena. Es así como los invito a que lean este texto con el mayor de los detalles y puedan reflejarse en las dinámicas que se proponen en este trabajo el cual se construyó en la maestría de la séptima cohorte de la MITAV y se elaboró en medio de la pandemia del COVID-19.