Resum
El poder revelador de la creación: imágenes del SIDA y los significados
multifacéticos de «representación» en el BPM de Robin Campillo. A través
del análisis de la película BPM (2017) de Robin Campillo, este artículo busca
analizar el papel de las imágenes en nuestra conceptualización de la pandemia
del SIDA. Al optar por documentar un momento de la historia reciente de
Francia desatendido por el cine (especificamente, el activismo de Act Up-Paris
durante los años 90 y su lucha por la justicia social), la película se esfuerza por
recordar el pasado a través de los ojos de aquellos individuos cuyas acciones
fueron fundamentales para crear conciencia sobre la negligencia del estado
en el manejo de la pandemia. Se argumenta que al decidir presentar a una organización
cuya imagen pública fue fundamental en su lucha contra el status
quo que rodea al sida, el régimen visual de la película se basa en una mise-enabyme
del concepto de «representación» que permite al espectador reflexionar
en la forma en que las imágenes pueden moldear nuestra comprensión de
los fenómenos sociales. Nos centraremos más particularmente en la relación
entre imágenes, memoria y conocimiento a través de un análisis semiótico de
la imagen fílmica que nos permitirá resaltar el diálogo constante que la película
establece entre el medio en sí (es decir, la imagen fílmica y los diversos elementos
que participan en su creación) y su temática. Desde esta perspectiva,
observaremos como Campillo crea imágenes que tienen una doble función:
actualizar la convergencia de lo íntimo y lo colectivo que irrigó las acciones de
Act Up-Paris y dio a lo visual su fuerza de protesta, todo inscribiendo su propia
representación en un proyecto conmemorativo cuyo objetivo es enriquecer
nuestro conocimiento sobre el sida y las luchas lideradas por individuos que,
durante mucho tiempo, han permanecido invisibles.