Catàleg general VIH/sida

Caracterización de los primeros usuarios de Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) frente al VIH incluidos en el Sistema de Información sobre programas de PrEP en España (SIPrEP)
Resum
Objetivo: Caracterizar los primeros usuarios de Profilaxis Pre-exposición frente al VIH (PrEP) incluidos en el Sistema de Información sobre programas de PrEP (SIPrEP). Métodos: Estudio descriptivo de las características clínico-epidemiológicas basales de los usuarios de PrEP en SIPrEP desde 1/11/2019 hasta 24/08/2021. Resultados: Hasta la fecha, se han incluido 698 personas procedentes de 27 centros de 8 Comunidades Autónomas (CCAA) (Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana). Las CCAA que incluyeron más usuarios fueron Andalucía (336) y Valencia (199). El 99,7% eran hombres y el 81,3% habían nacido en España. El 44,9% tenían estudios superiores y un 49,3% estaba trabajando. El 37,8% de los usuarios refirieron haber acudido a un programa de PrEP por decisión propia, el 23,5% derivado desde un centro de VIH/ITS, el 13,6% desde atención primaria, el 10,5% desde otro dispositivo sanitario, y el 7,0% desde una ONG. Respecto a la población diana a la que pertenecían, la gran mayoría eran HSH (92,8%), un 1% mujeres transexuales y un 0,3% mujeres que ejercían la prostitución. Según las prácticas de riesgo en los 12 meses previos, el 82,1% habían tenido >10 parejas sexuales, el 80,1% habían practicado sexo anal sin preservativo, el 47,7% había sido diagnosticado de >1 ITS bacterianas, el 25,8% habían realizado chemsex y el 16,6% habían usado profilaxis post-exposición. Un total de 111 personas (16%) habían utilizado PrEP antes de entrar en el programa actual, de los que 21 (19%) no tenían seguimiento médico. En la visita inicial, un 10,2% fueron diagnosticados de gonococia, un 9,5% de sífilis, un 7,7% de infección por Chlamydia trachomatis y el 0,3% de linfogranuloma venéreo. Respecto a la hepatitis víricas, el 59,1% habían pasado la hepatitis A o habían sido vacunados (14,2% y 44,9%, respectivamente), el 67,1% habían tenido una hepatitis B o estaban vacunados (8,2% y 58,9%, respectivamente) y el 0,6% tenían anticuerpos frente al virus de la hepatitis C.Un 33,1% (231) había consumido drogas y el 16,3% (114) practicaron chemsex en los 3 meses previos a la entrada en SIPrEP. Las drogas más frecuentes fueron poppers (59,7%), catinonas (32,0%), cannabis (24,7%), GHB/GBL (23,8%) y cocaína (23,4%). Conclusiones: Los usuarios de PrEP muestran un perfil de elevado riesgo para la adquisición del VIH. El SIPrEP es una herramienta de gran valor para monitorizar la implementación de PrEP aunque las CCAA con más usuarios no participan en este sistema por el momento.- Tema:
Autoria:
DÍAZ FRANCO, Asunción; JARRÍN VERA, Inmaculada; AMO VALERO, Julia del; POLO RODRÍGUEZ, Rosa
Autoria institucional: Grupo de Trabajo de SIPrEP
Autoria institucional: Grupo de Trabajo de SIPrEP
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2021
- Descripció física:
- [1] p.
- Format:
- Fulletó
- Tipus de document:
- Col·loquis i ponències
- Notes:
- Poster presentado en el XII Congreso Nacional de Gesida, celebrado del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 en Málaga (España).