Catàleg general VIH/sida

Perfil de las mujeres transgénero diagnosticadas de la infección por el VIH en el una clínica de ITS/VIH de Madrid, 2014- 2019
Resum
Introducción: Según la OMS, las mujeres transgénero representa a uno de los grupos más vulnerables frente a la infección por el VIH. No obstante, los datos específicos en estas personas transgénero son limitados. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas, clínicas y conductuales de las mujeres transgénero con nuevo diagnóstico de la infección por el VIH. Material y métodos: Durante 2014 y 2019 se han diagnosticado 41 nuevos casos de la infección por el VIH en mujeres transgénero en un Centro de ITS/VIH de Madrid. A todos ellas, se les pasó un cuestionario donde se recogían características sociodemográficas, clínicas y conductuales. Resultados: El 41,5%(17) tenía 20-29 años, el 41,5%(17) tenía 30-39 años y el 17,0%(7) entre 40-59 años. El 92,6% procedía de Latinoamérica, dos personas eran de España y una de Europa Occidental. El 26,8%(11) tuvo su primera relación sexual antes de los 13 años de edad, el 43,9%(18) entre los 13-15 años y el 29,3%(12) entre 16-18 años. En todos los casos la vía de transmisión fue sexual. El 53,7%(22) tuvo más de 100 parejas sexuales en último año, el 9,8%(4) entre 11-50, el 17,1%(7) entre 1-10 y el 19%(8) desconocido. El 46,3%(19) refiere más de 1.000 parejas sexuales a lo largo de la vida, el 22,0%(9) entre 100-500, el 12,2%(5) entre 6-100 y el 19%(8) desconocido. El 85,4%(35) eran trabajadoras del sexo, y de ellas, el 77,1%(27) siempre o casi siempre utilizaban preservativo en el coito anal insertivo/receptivo con los clientes. El 61,0%(25) tenían antecedentes de ITS, de ellos, 20%(5) gonococia, 44%(11) lúes y 28%(7) hepatitis B. El 63,4% tuvieron al menos otra ITS concomitante al diagnóstico del VIH, de estas 31 infecciones detectadas hubo: 23 sífilis, cinco clamidiasis (cuatro rectales y una faríngea) y tres gonococias (dos rectales y una faríngea). Se conoció el recuento de linfocitos T CD4+ en 32 (78,1%) pacientes: 12,5%(4) <200 (enfermedad avanzada); 21,9%(7) entre 200-349 (diagnóstico tardío); 12,5%(4) entre 350-500 y el 53,1%(17) >500 CD4+.El 87,8% consumía drogas para mantener relaciones sexuales, el 17,1%(7) participaba en sesiones de chemsex y ninguna practicaba slam. Conclusiones: Conocer el perfil sociodemográfico, clínico y conductual de las mujeres transgénero con nuevo diagnóstico de la infección por el VIH, es fundamental para diseñar programas de prevención dirigidos a este colectivo especialmente vulnerable.- Tema:
Autoria:
AYERDI AGUIRREBENGOA, Oskar; VERA GARCIA, Mar; PUERTA LOPEZ, Teresa; CLAVO ESCRIBANO, Petunia; BALLESTEROS MARTÍN, Juan; ORVÍZ GARCÍA, Eva; BAZA CARACIOLO, Begoña; GARCÍA, Mónica; HURTADO, Estefanía; RAPOSO UTRILLA, Montserrat; RODRÍGUEZ MARTÍN, Carmen; ROMERO GUERRERO, Jorge del
Autoria institucional: Centro Sanitario Sandoval (España)
Autoria institucional: Centro Sanitario Sandoval (España)
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- 2021
- Descripció física:
- [1] p.
- Format:
- Fulletó
- Tipus de document:
- Col·loquis i ponències
- Notes:
- Poster presentado en el XII Congreso Nacional de Gesida, celebrado del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 en Málaga (España).
Continguts relacionats
També et pot interessar
-
PreVIHniendo : un enfoque colectivo e intrapersonal en la prevención del VIH/sida e ITS en HSH y mujeres trans de la Comunidad de Madrid
-
PreVIHniendo : un enfoque colectivo e intrapersonal en la prevención del VIH/sida e ITS en HSH y mujeres trans de la Comunidad de Madrid
-
La implementación de la profilaxis preexposición podría evitar la mayoría de las nuevas infecciones por el VIH en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transexuales