Resum
La presente investigación aborda el proceso de atención de pacientes con VIH adscriptos a un Centro de Salud Municipal entre enero de 2017 y noviembre de 2018. Metodología: Es un estudio cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron: revisión de fuentes secundarias y entrevistas con trabajadores del Centro de Salud para indagar en torno a sus visiones respecto a la modalidad de abordaje de estos pacientes; uso de las diferentes tecnologías; articulación con otros profesionales del centro de salud y de otros niveles de atención; obstáculos y facilitadores percibidos durante este proceso. Resultados: La construcción de un vínculo entre profesional y usuario fue valorado como posibilitador de la longitudinalidad en los procesos de atención. La responsabilidad del proyecto terapéutico recae exclusivamente sobre el médico general y de familia y no del equipo de referencia. Por otra parte, se observan “vacíos” en algunos pacientes en el proceso de atención, discontinuidad del tratamiento sin registro de sus determinantes. Respecto al número de interconsultas realizadas al infectólogo, arrojó un promedio muy bajo. Asimismo los médicos de referencia señalan que la ausencia de contrarreferencia de infectología genera un obstáculo quedando el usuario como transmisor de la información clínica. Esto produce muchas veces disrupciones en la longitudinalidad. Se puede concluir que el trabajo interdisciplinario sería una necesidad no solo para la construcción de un proceso de atención integral que beneficiaría a los pacientes, sino también como un facilitador para los trabajadores