Resum
Por mucho tiempo se ha reconocido la relación entre el estigma, la discriminación y el VIH, y
aunque se ha avanzado en la movilización social de los países para lograr la formulación de leyes y decretos que protejan los derechos de las personas con VIH, aun no se ha logrado evitar el impacto del estigma y la discriminación en la vida de aquellos afectados por esta epidemia, razón por la
que cada vez es más evidente que esta enfermedad no puede ser tratada sólo como un problema
de salud pública, ni seguir avanzando en el desarrollo de nuevos y más efectivos tratamientos y
terapias sin considerar esta relación que causa temor, dolor y angustia, que los hace mas vulnerables
a problemas emocionales y dudar en mantenerse en tratamiento.
En este contexto y como parte de la respuesta nacional al VIH en Honduras, la Red Centroamericana
de Personas con VIH (REDCA+) auspicia y ha realizado en conjunto con otros países de la región
de América Central, la investigación “Índice de Estigma en Personas con VIH. Índex versión 2.0” en
el 2019; cuya metodología ha sido elaborada con base a la Guía del Usuario para la Investigación
INDEX 2018 (GNP+, 2018).
El objetivo: Describe y analiza el estigma externo e interno y las situaciones de discriminación
que sufren las personas que viven con VIH en el ámbito personal, familiar, social, laboral y de acceso
a servicios de salud. La metodología, es descriptiva y a partir de las entrevistas realizadas utilizando
un cuestionario en línea, se obtuvieron las variables y los resultados.
Resultados: Este tipo de estudio, constituye la segunda experiencia de este tipo de investigaciones
en la República de Honduras, el estudio anterior se realizó el 2014. Los hallazgos principales se
muestran con algunas variaciones, que indican una mejora en nivel de escolaridad, disminución del
desempleo e incluso se ha triplicado el trabajo a tiempo completo independiente o como dueño
de negocio. A nivel de las instituciones, como experiencias de discriminación mas mencionadas,
perciben la murmuración y sienten temor que divulguen su condición de VIH, no tienen plena
seguridad que sus registros sean confiables en un porcentaje importante. Internamente la capacidad
de encontrar el amor, tener hijos y logro de metas se ve afectada de manera negativa en especial de
las personas sin pareja estable, desempleadas y con menos acceso a educación. Los sentimientos de
culpabilidad y vergüenza y La tendencia a decidir no buscar empleo, y aislarse también se presenta
en una frecuencia importante tanto en hombres como mujeres. Otras personas que además de su
condición de VIH tienden a recibir estigmatización, son por orientación sexual o practicas sexuales,
siendo los comentarios discriminatorios y el acoso verbal las experiencias discriminatorias mas
mencionadas. La exclusión familiar se presenta mas en las personas trabajadoras del sexo y con
adicción a drogas ilícitas.
Conclusión: las personas con VIH aun sufren condiciones socioeconómicas inadecuadas, que
las hace mas vulnerables a recibir discriminación desde varios segmentos de la sociedad, se auto
estigmatizan, disminuyendo así su capacidad de alcanzar logros personales.