Resum
En este boletín se presenta una revisión sobre la profilaxis
post-exposición al virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Al ser una enfermedad para la cual no
se dispone de una vacuna preventiva, esta medida
de prevención, basada en la utilización de fármacos
antirretrovirales, tiene como objetivo evitar el establecimiento
de la infección en las exposiciones accidentales
tanto ocupacionales como no ocupacionales. A
pesar de no disponer de ensayos clínicos por problemas
éticos, existen diferentes factores que justifican
el uso de la profilaxis y, por ello, las diferentes sociedades
científicas han publicado guías y documentos
de consenso donde se describen las principales vías
de transmisión y su riego asociado, en qué casos
está indicado hacer profilaxis y que antirretrovirales
hay que utilizar. Actualmente, la mayoría de las guías
recomiendan la utilización de un inhibidor de la integrasa
no potenciado (raltegravir o dolutegravir) asociado
a emtricitabina y tenofovir, y administrar de esta
manera una pauta triple que es la que consigue la
máxima supresión vírica en el tratamiento de la infección
crónica.