Catàleg general VIH/sida

Evolución de la mortalidad en pacientes ingresados con infección por VIH entre 2009 y 2016 en un hospital terciario de Madrid
Resum
OBJETIVOS: Evaluar la evolución de la mortalidad y sus causas en pacientes VIH-positivo ingresados entre 2009 y 2016 en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid. MÉTODOS: Análisis descriptivo retrospectivo de los 531 ingresos correspondientes a 268 pacientes infectados por VIH1 ingresados. El análisis estadístico se realizó con los programas Stata v 12.0 y G-Stat V 2.0. RESULTADOS: La mortalidad global acumulada intrahospitalaria en el periodo de estudio fue del 4,2%. Por grupos de años la mortalidad se distribuye de la siguiente forma: 2009-2010: 5,4%; 2011-2012: 3,7%; 2013-2014: 2,9%; 2015-2016: 6,1%. La variación de mortalidad a lo largo del periodo de estudio no resultó estadísticamente significativa (P=0,96), pero con aumento del más del doble en los últimos 2 años. El tiempo medio de defunción durante la hospitalización desde el ingreso en Planta fue de 20,9 días. El 73% de los pacientes fallecidos presentaban causa de ingreso definitoria de SIDA, en comparación con el 27,6% de los que sobrevivían (P=0,001). 70% de los fallecidos durante el ingreso presentaban cifra nadir de linfocitos TCD4 < 50/µL (en comparación con solo el 35% de los pacientes vivos, P=0,084). Similares cifras se obtienen con los CD4 basales (78% Vs 21%, P=0,002). La proporción de pacientes con cociente CD4/CD8 bajo (< 0,5) fue elevada en los 2 grupos (89% Vs 59%, P=0,152). 81,8% de los pacientes fallecidos tenían carga de VIH detectable (> 50 copias/ml) en plasma antes del ingreso, cifra que baja al 67% de los pacientes que son dados de alta (P=0,307). Las principales causas de mortalidad fueron: infecciosas (58%), hepáticas (19%), tumorales (15%) y cardiovasculares (4%). Por grupos de enfermedades las hepáticas mostraron el mayor porcentaje de mortalidad (18%), seguidas de los traumatismos (14%), los tumores (10,5%), las enfermedades infecciosas (7,2%) y la patología cardiovascular (5,5%). No se encontraron diferencias significativas entre las causas de mortalidad a lo largo del periodo de estudio para ninguno de los grupos etiológicos principales. En el análisis multivariante por regresión logística sólo resultaron asociadas a mortalidad la co-infección por VHC (OR 8,6; IC95% 1,83-88,9, P=0,041) y el diagnóstico tardío en el momento del ingreso (OR 25; IC95% 1,78-372,94, P<0,0001). CONCLUSIONES: La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infección por VIH disminuye de forma significativa desde 2009 a 2014, con un llamativo repunte al final del periodo de estudio, siendo la co-infección por VHC y el diagnóstico tardío los principales factores de riesgo asociados.
Autoria:
DÍAZ DE SANTIAGO, Alberto; DE LA FUENTE, Sara; VÁZQUEZ CONTRERAS, Gema; GALÁN GÓMEZ, Amy; ROQUE ROJAS, Fernando; GARCÍA GUIJARRO, Elena; CALDERÓN PARRA, Jorge; VIVAS SANZ, Marta; MUÑOZ SERRANO, Alejandro; MORENO-TORRES CONCHA, Víctor; MILLS SÁNCHEZ, Patricia A.; ÁNGEL-MORENO MAROTO, Alfonso
Fitxa bibliogràfica
- Any de publicació:
- [2017]
- Descripció física:
- [1] p.
- Format:
- Fulletó
- Tipus de document:
- Col·loquis i ponències
- Notes:
- Póster presentado en el IX Congreso Nacional de GeSIDA, celebrado en Vigo del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.
Continguts relacionats
També et pot interessar
-
Mortalidad en una cohorte de pacientes VIH de un hospital universitario de la Comunidad de Madrid: estudio retrospectivo a 10 años
-
Evolución de la mortalidad en pacientes ingresados con infección por VIH entre 2009 y 2016 en un hospital terciario de Madrid
-
Causas de mortalidad en la población infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana en la Comunidad de Madrid (2007-2014)